El sector espacial es uno de los más innovadores y estratégicos en España, con un alto nivel de inversión en I+D+i para la mejora de su eficiencia. Sin embargo, existen potenciales mejoras tanto en lo relativo a los tratamientos superficiales como a las comunicaciones. El proyecto TRATASAT, llevado a cabo por Talento en colaboración con otras empresas, busca mejorar estos procesos.
¿Qué es TRATASAT?
TRATASAT es un proyecto de investigación que busca la mejora de las observaciones y las comunicaciones de los satélites. El proyecto se centra en desarrollar tratamientos superficiales sostenibles que aseguren la funcionalidad de los satélites, mejorando la calidad de imágenes y comunicaciones, eliminando luz parásita y controlando fenómenos como whiskers de estaño y efectos multipactor.
Concretamente se trata de aportar soluciones innovadoras para evitar problemas críticos en la industria espacial, como son la formación de whiskers (microscópicos filamentos metálicos que crecen espontáneamente desde superficies recubiertas de estaño, pudiendo provocar cortocircuitos y fallos electrónicos en dispositivos), la presencia de luz espuria en instrumentos ópticos y la reducción del efecto multipactor en sistemas de radiofrecuencia. El objetivo es desarrollar recubrimientos avanzados que mejoren el rendimiento de los satélites y reduzcan la dependencia de materiales tóxicos como el plomo (Pb) y el cromo VI (Cr(VI)), cuya eliminación es prioritaria debido a normativas medioambientales europeas como el reglamento REACH.
¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
El objetivo general del proyecto TRATASAT es por tanto investigar tratamientos superficiales sostenibles que garanticen la óptima funcionalidad de los satélites durante todo su ciclo de vida. Los tratamientos investigados tienen una gran influencia tanto en la calidad de las imágenes como en la de las comunicaciones con la Tierra, la primera abordada mediante la eliminación de luz parásita y la segunda mediante el uso de recubrimientos anti-multipactor y anti-PIN, y mediante la mitigación y el control de los whiskers de estaño.
Como objetivos concretos podemos destacar:
- Desarrollo de recubrimientos supernegrosque minimicen la luz espuria en sistemas ópticos, mejorando la calidad de las imágenes satelitales.
- Creación de capas de conversión sin cromo VIpara mejorar la eficiencia en la transmisión de radiofrecuencia y mitigar el efecto multipactor.
- Desarrollo y puesta a punto de un método para medir la resistividad de las capas de conversión según la norma MIL-DTL-81706B
- Investigación en recubrimientos de estaño sin plomopara evaluar su potencial capacidad de evitar la formación de whiskers en componentes electrónicos críticos.
- Optimización de métodos de control y análisis de imagenpara detectar y cuantificar whiskers en superficies de estaño.
- Validación de los tratamientos en condiciones espaciales simuladas para garantizar su efectividad en aplicaciones reales.
El desarrollo de estas acciones se enfrenta a desafíos clave, como la necesidad de encontrar alternativas sostenibles a los recubrimientos tradicionales sin comprometer su rendimiento. Además, se debe garantizar que los tratamientos sean compatibles con las condiciones extremas del espacio, incluyendo radiación, cambios térmicos y vacío.
En el caso de Talento, el gran reto pasa por la implementación de herramientas digitales avanzadas para el análisis y control, como son los modelos de visión artificial basados en inteligencia artificial para la detección y clasificación de los whiskers
TRATASAT está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por el CDTI, a través del Plan Tecnológico Espacial PTE 2024, una iniciativa que impulsa proyectos de I+D en el sector tecnológico y aeroespacial. El consorcio de empresas involucradas combina experiencia en tratamientos superficiales, óptica, digitalización y ensayos industriales y está formado por Chemplate Material, ASE optics Europe, Finitec Electrólisis, Talento Transformación Digital y Titania Ensayos y Proyectos Industriales, con la colaboración del Centro Tecnológico CIDETEC.